sábado, 31 de enero de 2009

No sos vos, soy yo


¿Qué tendrá esta película que la hace tan especial?
Porque la verdad, esta historia la hemos oído mil veces: Chica rompe con chico de la forma más rastrera que uno pudiera imaginar; chico ha de rehacer su vida.
Pero esperad, que igual os estoy transmitiendo una idea equivocada de la película. Lo que os encontráis aquí al cabo de un cuarto de hora de cinta es una tragedia al uso que, oh sorpresa, se troca en comedia. Pero ojo, que uno cuando piensa en "comedia" le vienen a la mente imágenes de sitcoms yankis y humor grueso que poco o nada tienen que ver con esta película argentina. No, aquí de lo que se trata es convertir el desazón existencial propiciado por una soledad que de repente llama a la puerta de un dependiente emocional en un comienzo donde lo absurdo de las relaciones humanas no puede sino ser visto con humor.
Lo acertado del retrato psicológico del protagonista se auna con un tono natural, fresco, que confieren a la historia una credibilidad y coherencia donde más de un@ se sentirá reconocid@. Y es que una película así un@ la disfruta más y la aprecia mejor cuando le ha pasado algo mínimamente parecido a lo que le acontece (o sufre) el personaje principal.
Toda una lección de cómo convertir una pesadilla monstruosa en un día soleado de verano. Y si después de visionarla no sabéis ver nada de lo que os he dicho... yo que vosotros acudiría a un psicólogo, preferentemente argentino.

Sólo quiero caminar


El que una peli esté nominada para los Goya es fantástico: puedes ver pelis que en su momento se te pasaron (y ésta apenas estuvo en proyección en Palma). Así que no lo dudo ni un momento.
Y ojalá hubiera dudado.

Sólo quiero caminar es serie negra de andar por casa. Su historia no tiene nada del cine clásico norteamericano: quiere ser dura y sucia. Un contexto criminal mexicano para un grupo de mujeres españolas que han tenido que luchar toda su puta vida para salir adelante sin nada más que ellas mismas. Su camaradería les da fuerza para seguir adelante en un mundo de hombres donde sólo podrán sobrevivir siguiendo las reglas de aquellos.
¿Suena bien, a que sí? Sí, en efecto, lástima que la ejecución no esté a la altura de lo que puede prometer a primera vista.
Los personajes de Sólo quiero caminar pecan de planos y de nulo o escaso desarrollo (quizás es porque ya se contó de ellos todo lo que se tenía que contar en Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto, película que siento no haber visionado y cuyos personajes tienen su continuidad en ésta). El matiz interesante que poseen, y me refiero a ellas, es ese punto de reinvidicación feminista que se adivina (no es muy difícil verlo), aunque nunca se haga alarde de ello.
Como también me da la sensación de que está desaprovechada toda la ambientación mexicana (lo cual, teniendo en cuenta que México DF es una de las ciudades con unos índices de criminalidad más elevados a nivel mundial...). Los diálogos me parecen pobres en su mayor parte, y el guión sin duda mejorable.
Lo siento, no me la creo, sólo a ratitos, en especial hacia el final. Pero no es una película que te atrape desde el principio, sumergiéndote en la trama y con unos personajes que no les cueste nada seducirte. Más bien la ves desde fuera, sin implicarte.
Ahora bien, me siento tentado de salvar a Ariadna Gil de esta reseña tan negativa. Su personaje, hosco y duro (si hasta parece esculpida con un cincel), es posiblemente de lo mejor que puede ofrecer la película. Y poco más, la verdad.
Lo dicho, un quiero caminar pero no puedo. Y aun así, está nominada a los Goya: lo de la industria del cine español es la leche...

Comentarios sobre la peli de su director

martes, 27 de enero de 2009

Mujeres que amo con locura (V)


Angela Carter (retratada por Fay Godwin)

Jack

Otro relato corto de China Miéville, perteneciente a su antología Looking for Jake and Other Stories. Jack apenas cuenta unas diez páginas y prácticamente no pasa nada. Es el relato de un tipo anónimo sobre otro tipo, Jack.
La historia está ambientada, a diferencia del resto de relatos cortos de esta antología, en el universo de Bas-Lag, que no es sino donde China Miéville ha situado sus tres novelas más conocidas (La Estación de la Calle Perdido, La Cicatriz y El Consejo de Hierro). Un universo fantástico que mezcla terror, fantasía y ciencia ficción siguiendo las características que definen la "Weird Fiction". Además, el relato se diferencia de otros productos similares del autor por el uso de un estilo más simple y directo, desprovisto de todo artificio descriptivo rayano en lo barroco al que el británico suele tender en sus novelas.
Ahora bien, pasando por alto etiquetas clasificadoras, Jack es un buen ejemplo de lo que escribe Miéville. Como autor comprometido (activista socialista) el relato nos presenta la capacidad de inspiración para las masas que puede tener un solo individuo, una suerte de engendro creado por un sistema punitivo y cruel que no duda en volverse en contra de quienes le crearon. Esa idea, la del individuo que puede marcar la diferencia y cambiar las cosas mueve una parte sustancial del relato, aunque en última instancia choca abiertamente con ese sistema despiadado y opresor. La violencia es otro de los ejes que mueve la acción y que el autor promueve en el lector para a continuación hacerle caer en la cuenta de su carácter repulsivo, en una perspectiva que no dista mucho respecto a lo que pudimos ver recientemente en el cine con Funny Games.
La sensación final es la de amargura y decepción, la que nos proporciona la aplastante realidad, aunque con la salvedad de que, aun así, existe un espacio, puede que pequeño, para la resistencia y la esperanza.

domingo, 25 de enero de 2009

Mujeres a las que amo con locura (IV)

Clea DuVall

¿Qué puedo decir? I love freckles!

"Elige a Dios, vota No"

Con este lema la Iglesia católica se mete, otra vez, en los asuntos mundanos y concretamente políticos, para negar la nueva Constitución que el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha presentado al pueblo en su conjunto para su votación.
Sí, niños y niñas, un referéndum popular para votar una nueva constitución para Bolivia, a la que se refundaría en caso de que la mayoría respalde en las urnas la propuesta constitucional.
Resulta que la nueva constitución (la decimosexta en la historia del país y primera que se somete a consulta popular) es socialista e indigenista (léase, consagra la equiparación de sus derechos con el resto de la población). Además instaura un Estado plurirreligioso, acabando así con la preeminencia del catolicismo.
Y como los obispos en vez de sangre roja como el resto de su rebaño tienen horchata y además son muy celosos con el tema de los monopolios han decidido hacer frente conjunto con los departamentos opositores, cuatro de los diez con que cuenta el país.
Hasta aquí todo muy comprensible, no?
Ahora bien, el gobierno de Morales actualmente cuenta con dos ayudas sociales de relevancia: El bono Juancito Pinto (una beca de 30 dólares para cada niño escolarizado) y la renta Dignidad (60 dólares para los ancianos que no tienen derecho a pensión).
Sigamos: Los departamentos opositores, que como el resto habían sido sangrados por multinacionales de los hidrocarburos hasta el proceso nacionalizador llevado a cabo por el presidente, se quejan porque ahora la renta que se obtiene de esta fuente de riqueza se usa para cubrir esas ayudas solidarias. Curiosamente, y según palabras de Gabriela Montaño, representante de Morales en Santa Cruz (el bastión opositor), la región gana cuatro veces más que hace unos años. Claro que la crisis no augura nada bueno para el nuevo año, esperándose que bajen los ingresos por gas.
Por supuesto, aquí quienes se quejan son la derecha (después de todo Evo tiene previsto fijar unos límites latifundistas que entran en claro conflicto con sus intereses), apoyados por los medios y, ahora también por la Iglesia.
Una Iglesia católica que, nuevamente, parece olvidarse de ese concepto llamado solidaridad con el desfavorecido.

"Mujeres en la guerra"

En el descanso que me he tomado para comer leo un artículo de opinión en El Público que da que pensar. Trata del papel de las mujeres en las guerras, y lo firma Carmen Magallón, directora de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz.
En un momento dado nos habla de la escritora Virginia Woolf y de cómo recibió unas fotos sobre los desastres de la guerra civil española en 1938. Junto a las fotos, el amigo que se las enviaba le pedía que escribiera cómo podían las mujeres contribuir a evitar la guerra.
De ahí salió Tres Guineas, un libro en el que invitaba a las mujeres a tener una actitud crítica antes las instituciones masculinas, rechazaba una actitud mimética de las mujeres respecto a los hombres como estrategia de avance social y les exhortaba a pensar el mundo desde sí mismas.
Una frase destaca especialmente, aquella que Virginia dirigió a su amigo:
"La mejor manera en que podemos ayudarle a evitar la guerra no consiste en repetir sus palabras y en seguir sus métodos, sino en hallar nuevas palabras y crear nuevos métodos".

Trabajo, trabajo...

Hoy ha amanecido un día estupendo. No cloud in the sky. Cielo azul intenso. El sol dorando las fachadas de las casas. Y la idoneidad del día para pasear sin prisas y absorber la energía del astro rey era evidente (y más teniendo en cuenta que el viento había dejado de soplar después de dos días con rachas de 90 kms por hora).
Pero el trabajo, maldito trabajo, me ha obligado a permanecer en casa, preparando exámenes y clases para esta semana.
Sigh, con las ganas que tenía...

Al menos los exámenes me han salido chulos, con muchas fotucas (¡hasta una de las dos soap opera Nanas!).

sábado, 24 de enero de 2009

Pereza...

... de ponerme a trabajar.
Enciendo el ordenador para ponerme al día de un curso que no he comenzado todavía cuando he de entregar el trabajo antes del viernes que viene, así como para confeccionar unos exámenes para la semana que viene.
Dos horas después lo único que he hecho es navegar por internet, actualizar blogs y cambiar algunas cosillas de los mismos (quienes quieran colaborar en alguno de ellos tienen ya dirección de correo electrónico). Y escuchar cómo el viento amenaza con llevarse las ventanas al lado de las cuales estoy sentado (usando el cubo de la ropa sucia como mesilla improvisada para el portátil).
Qué pereza... mañana será otro día.

Víctimismo e hipocresía, el pan nuestro de cada día

La CEE (Conferencia Episcopal Española, ¿o qué creíais?) tacha de "blasfema", "ofensiva", "lesiva" y "extraña" la campaña atea que tanto ha dado de qué hablar recientemente.
Creen que dicha propaganda no debería difundirse en espacios públicos, ya que "ofenden las convicciones religiosas". En efecto, ver un cartel en un autobús que reza "Probablemente Dios no existe. Deja de preocuparte y disfruta la vida" es una ofensa para los que creen, o al menos éso es lo que dice este grupo integrado por los obispos.
Vaya... ¡cuánta suspicacia, no? Porque ahí pone "probablemente", no? Pero a lo que vamos, para la CEE los espacios públicos "no deben ser empleados para publicitar mensajes que ofenden las convicciones religiosas" de los ciudadanos.
Entonces... ¿Por qué no dicen nada de la contra-campaña que están llevando a cabo en Madrid o Barcelona donde se defiende la existencia de Dios? Y que conste que en sus slóganes la palabra "probablemente" ha sido omitida.
Algunos llamarían a ésto hipocresía...
Lo cierto es que la actitud de la CEE estos días llama sumamente la atención a tenor de otras noticias que supuestamente deberían atraer el interés de estos ilustres caballeros pero que parecen pasarles desapercibidas. Me refiero al baño de sangre al que hemos asistido en Gaza o los presuntos abusos sexuales que algunos curas de un colegio religioso de Verona para niños y niñas sordomudas inflingieron a más de sesenta alumnos entre los años cincuenta y ochenta, y que ha salido en prensa hoy.
Ahora que un autobús con un lema ateo... ¡Esto sí que constituye todo un peligro!

A vueltas con la SGAE

Manuel de Benito, director de la Oficina de Defensa de la Propiedad Inteletual para combatir el fenómeno del Top Manta, creada hará cinco años por la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), manifiesta su sorpresa ante una iniciativa de jueces y ONG que aboga por despenalizar esta actividad llevada a cabo en su mayor parte por inmigrantes subsaharianos.
Dice este señor (el calificativo lo uso por pura cortesía y no por convicción personal) que "La venta de falsificaciones es un delito y no se tiene que sacar del Código Penal. Los mochileros o manteros suelen ser los últimos eslabones de redes criminales y no se puede sancionar igual a quien realiza la venta ambulante de tomates que de CD piratas".
Bien, veamos a qué se refiere ésto.
Debéis saber que si vendéis CDs piratas ("negocio" que después de todo sólo representa una parte ínfima de la actividad contra la propiedad intelectual) en la vía pública estaréis incurriendo en un delito que supone una multa económica y penas de prisión de entre seis meses y dos años. Si sóis español (o catalán, vasco, gallego, andaluz, etc.) o extranjero en situación regular tendríais un montón de posibilidades de escaquearos de prisión si es la primera vez que os pillan delinquiendo (casi el 100% de los casos las penas inferiores a dos años no se cumplen si se trata de la primera condena).
Ahora bien, si sóis inmigrante sin papeles ya os estáis olvidando de esto. Es más, a menudo sucede que como no pueden pagar las multas económicas impuestas la estancia carcelaria suele prolongarse aun más.
Y ahora resultan que la SGAE parece no ver con muy buenos ojos que jueces, profesores de derecho penal y ONGs vinculadas a manteros vengan proponiendo la reducción de sanciones, considerando falta en vez de delito en determinados casos y la sustitución de la prisión por sanciones administrativas , servicios comunitarios o una multa.
Ramón Sáez Valcárcel, magistrado de la Audiencia Nacional y partidario de esta reforma penal asegura que todo ésto lo único que esta consiguiendo es "criminalizar la pobreza", al tiempo que afirma que es "indecente".
La desproporción actual de las penas a manteros es evidente, y más si se llevan a cabo comparaciones con la situación en otros países europeos (en el feudo conservador de Italia sólo hay multa económica).
Pero bueno, ya se sabe, la SGAE está ahí para lo que está, o sea, tocar los cojones.

Fuente: El Público (hoy)

Si os interesa algo más de información, clickad aquí para enteraros de la campaña para la despenalización (donde podréis firmar).

viernes, 23 de enero de 2009

Minando todo afán de credibilidad

Hace una semana ojeaba el periódico (Público) y leía una de esas noticias que llaman poco la atención cuando aparecen reseñadas (lo cual ya es mucho porque generalmente no se las suele publicar): Moratinos apostando por la paz en Gaza cuando al mismo tiempo se recordaba que España había vendido armas a Israel. Lo típico, la hipocresía política sumada al desconocimiento de las masas promovida por los medios de comunicación.
Hoy Rafa me envía un emilio con un pps añadido en el que se nos recuerda el discurso que pronunció el fotógrafo y periodista Gervasio Sánchez al recoger el premio Ortega y Gasset (otorgado por El País) el pasado 7 de mayo de 2008. Asistían a la ceremonia de entrega toda esa caterva política de turno entre la que por supuesto se incluían los máximos representantes del gobierno del ayuntamiento y la comunidad de Madrid. Leyendo el contenido del discurso puede comprenderse el escaso eco que despertara entonces en los medios de comunicación así como el ostracismo al cual parece haber sido condenado este profesional. Simplemente sus palabras iban en contra de los intereses de una parte sustancial de la esfera política. Ahora, curiosamente parece haber salido a la luz gracias al boca a boca y a algunas páginas independientes.
Leer el discurso de Gervasio Sánchez en este sitio, donde os podréis descargar el pps, os llevará apenas cinco minutos de vuestro tiempo.

miércoles, 21 de enero de 2009

Palabras que adoro (I)

Metamorfosis

SurPRISE! You're DEAD!

El día en el que te das cuenta de que has perdido la curiosidad y la inquietud es el primero de tu vida en muerte.

Proverbio armadano

martes, 20 de enero de 2009

Dead Hoodlums: Amor a la primera audición


A lo que hace esta banda noruega lo han tachado tanto de "celtic", como punk, como de psychotic country (la etiqueta que la banda prefiere y que sí, parece casar más con ellos). Su nuevo disco se llama Blood Moon, cuya portada podéis ver sobre estas líneas. ¿Sabéis cuando os encontráis con un grupo que parece estar hecho para vosotros? Pues eso.

Buscad un video fantástico
(sacado de la página Furia contra la máquina)
Su rinconcito en MySpace (con cuatro canciones)

La Cicatriz, de China Miéville

¿Qué puedo decir para convenceros de que un libro vale la pena?

La Cicatriz es una novela que mezcla ciencia-ficción con steampunk y que está escrita por un tipo que cuenta en su haber ensayos políticos sobre marxismo y arquitectura. Su nombre, como su carrera, tampoco es habitual, China, y su apellido, Miéville, puede llevar a más de uno al malentendido.
La protagonista de La Cicatriz cae mal desde la primera página. Y no espereis redención alguna (el cambio, a según qué edades, se hace imposible). Además es una bibliotecaria, profesión que para una "heroína" (mejor así, entre comillas) es poco habitual.
Salen más personajes, por supuesto, y varios de ellos detentan roles importantes. Ahora bien, ninguno es un dechado de virtudes, y la identificación , aunque con tan sólo uno de ellos se hace harto difícil. Claro que más de uno os resultará sumamente... pintoresco. Descubrireis así a los Amantes, la pareja gobernante de un distrito urbano que ostentan cicatrices idénticas inflingidas mutuamente durante el acto sexual. O el Brucolaco, príncipe vampiro que podrá ser muchas cosas menos convencional (creced ya de una vez, fans de Anne Rice).
Por otro lado, el mundo en el que se desarrolla la acción es sugerente e invita a la ensoñación. ¿Os he hablado de Armada, la ciudad pirata flotante? Y a pesar de lo que pudiera parecer a primera vista, se trata de un mundo variado, coherente y dinámico.
Y ante todo la Cicatriz es una historia de pasiones e intereses enfrentados, un enigma cuya desciframiento podría poner en peligro el mismo tejido de la realidad, un relato trepidante de aventuras donde tienen cabida enfoques múltiples, donde hasta el ensayo político (medio encubierto) posee su parcelita.
En cuanto al estilo de Miéville se ha de reconocer que es excesivo, grandilocuente, y barroco por momentos. A pesar de ello, la lectura no se hace pesada en ningún momento, pues hace muy buen uso del ritmo. Además, es sorprendente descubrir el amplio espectro de conocimientos que atesora este joven autor y del que nos hace partícipes.
Una buena lectura de evasión que en última instancia está más cerca de nosotros de lo que podría parecer en un primer momento.

Nuevo proyecto

He empezado algunas gestiones para intentar abrir un blog que reúna las traducciones de relatos cortos de Angela Carter que empecé a hacer el mes pasado. ¿Me darán luz verde?

Pensando sobre el sistema educativo

Y digo yo...
¿Qué imagen del sistema educativo tenéis? ¿Cómo funciona? ¿Qué es lo que pasa dentro de las aulas? ¿Lo sabéis? ¿Y cómo lo sabéis? ¿De dónde sacáis la información para forjaros una imagen de la "realidad educativa"?
Empecemos por lo básico: En el colegio, en el instituto... ¿se forma o se educa? Ahá, hablamos de paradigmas educativos. Supuestamente los profesores deberían saber responder a esta pregunta... Porque ellos saben responderla, ¿verdad? ¿Puede hablarse aquí de tendencias? ¿Todas las modalidades de educación siguen una misma tendencia? ¿Saben los padres de qué va ésto? Es más... ¿les interesa?
¿Qué papel tienen los medios de comunicación en este asunto? ¿Son objetivos? ¿Están realmente informados (bien informados, se supone)? ¿Influyen en la construcción de una imagen educativa?
¿Qué diferencia a la educación publica de la privada? ¿Hay una que es mejor que la otra? ¿Cuál? (Ah, pero...¿es lícito aquí generalizar?)
¿Cuál es el fin del sistema? ¿El sistema cumple sus objetivos? ¿Hay disensión interna al respecto?
Podríamos estar así hasta mañana...

Resaca incomprensible

No dice mucho a favor mío. Me levanto con resaca. Me pregunto de qué, porque ayer en las fiestas de San Sebastián apenas probé el alcohol. Pero el hecho indiscutible está ahí: tengo resaca. Además he dormido fatal, como las otras dos noches. ¿Será el Silent Hill 2 the director's cut? Puede, porque la iconografía onírica que puebla mis sueños más recientes bebe de los paisajes y criaturas de pesadilla que pueblan este videojuego al que muy de tanto en tanto juego; sólo que pasadas por mi tamiz particular: Seguro que Masashi Tsuboyama estaría aterrorizado. Heh.
Y aun así, voy a clase. Menudo profe de mierda. Al menos sólo tengo una clase, y tarde.

lunes, 19 de enero de 2009

La clase


Cinta francesa adscrita a la ficción con aire documental que viene avalada por inmejorables críticas. ¿Y es para tanto? Veamos...
En La clase asistimos a un año lectivo de un grupo escolar equiparable a un tercero de ESO (catorce-quince años) de la mano de un profesor de lengua en un instituto público francés donde el componente multi-étnico ocupa un papel importante en la vida del barrio donde está sito el centro (el distrito número 20 de París).
Muchos son los aspectos originales que la película posee y que la diferencian de otros productos que han tratado el tema (me refiero sobre todo a las comedias y dramas de procedencia norteamerica, entre las que no puedo sino recordar la insufrible Mentes peligrosas).
Para empezar, el aire documental. La película está basada en un libro (Entre les murs, título con que también se conoce la cinta en Francia) que escribió François Bégaudeau, un profesor de lengua, y que venía a reunir sus experiencias durante un curso entero en un centro muy similar al retratado en el film. Curiosamente, el protagonista de La clase es el mismo Bégaudeau. Así pues, un profesor y no un actor. Lo mismo podemos decir de todos sus alumnos y compañeros de trabajo. No sólo no hay rostros conocidos sino que tampoco hay actores en esta película. Gente de la calle. Ahí es nada.
Por supuesto, lo que se nos cuenta es ficción, aunque una ficción creíble. Lo que pasa podría perfectamente pasar (de hecho así ocurre) hoy en día en un instituto de las características previamente señaladas.
A partir de aquí los hechos se exponen de forma presuntamente objetiva. No hay posicionamiento por parte del director, al menos aparentemente, aunque sí que es cierto que el film podría esconder parte de crítica más o menos velada a la figura del profesor, al modo de enseñanza y al aspecto burocrático del sistema. Pero es el espectador quien tendrá que poner de su parte y llegar a sus propias conclusiones. Lo cual no está nada mal si damos por hecho que lo que teóricamente pretende un profesor debería ser promover el pensamiento autónomo en sus alumnos.
Sumamente interesante es el retrato social que nos hace llegar la película, que apunta a la transformación de la sociedad francesa actual. ¿Cómo se puede reaccionar ante el aporte inmigrante subsahariano, marroquí o chino dentro del aula? Se ha de tener en cuenta de que estamos hablando de culturas a veces radicalmente opuestas a la de acogida en múltiples y básicos aspectos.
Como también es interesante constatar la realidad adolescente que nos presenta la cinta. O los límites de actuación para el docente.
En definitiva, una película necesaria, interesante para todo aquel que de una forma u otra se relaciona con la enseñanza (alumnos, profesores y padres), así como para todos aquellos que estén interesados en comprender un poco mejor a la que será la generación del futuro.

Link relacionado (cuando menos marginalmente): La Ola.

sábado, 17 de enero de 2009

La vuelta al cole...

...no siempre es posible.

En amplias áreas de Afganistán donde los talibanes todavía ejercen de facto el poder por encima de la autoridad administrativa del país (y donde continúan enfrentándose con el ejército) las niñas no pueden acudir libremente a la escuela, como nos recuerdan en El Público de hoy (una breve reseña que ni tan siquiera aparece en otros medios). En estos extensos territorios controlados por los talibanes éstos han prohibido que las niñas vayan a la escuela. Las únicas escuelas que desafían a la amenaza integrista son las públicas, y aun así suponen que la mayor parte de las niñas no acudirán a clase después de las vacaciones. La cifra de niñas afectadas aportada por el periódico es de 40000.
Por otra parte, las maestras a menudo son expulsadas de sus puestos de trabajo (a veces, la única fuente de ingresos familiar).
Mientras tanto, las autoridades civiles y religiosas no se pronuncian en contra.

Después de leer ésto no puedo sino acordarme de una película iraní titulada Kandahar que fue estrenada con anterioridad al ataque a las torres de NY. Entre ese 2001 y este 2009 el panorama afgano ha variado. Aunque no tanto como debiera, como nos recuerdan desde El Público.

Jardinería

Acabo de descubrir que tengo un ficus microcarpa en el balcón de mi casa. Está medio muerto, el pobre. Y claro, como partidario de causas perdidas me he propuesto revivirlo...
Y como quiero saber vuestra opinión... ¿a qué estáis esperando para votar en la encuesta de al lado? Se admiten apuestas...

viernes, 16 de enero de 2009

Peter Sellers

¿Quién no conoce a este famoso actor británico? Él fue el hilarante inspector Clouseau en las películas de La Pantera Rosa, el torpe actor indio de El Guateque, Lionel Mandrake en ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú...
Sentía cariño hacia este tipo. Hasta ayer, cuando vi Llámame Peter, película dirigida por Stephen Hopkins, un biopic en el que Sellers es interpretado por un magistral Geoffrey Rush (al que en mi ignorancia sólo identificaba con el capitán Barbossa). La película nos muestra los orígenes del actor, cómo alcanzó la fama y su turbulenta vida personal.
¿Era Sellers una persona tan egoísta, mezquina, miserable, infantil, anodina y triste como nos muestra esta película? El hijo del actor se mostró indignado ante este retrato de su padre... No lo sé, lo único de lo que estoy seguro es que la película ha destruído la imagen que de él había construído a partir de sus papeles, al tiempo que me ha convencido de su maestría como actor.

¿Es el boicot una solución?

Decía Leo Bassi en algún sitio y no hace mucho (disculpad mi mala memoria), que una forma de que Israel hiciese un poco de caso a las voces críticas que el desastre de Gaza ha levantado a nivel mundial era que la sociedad en su conjunto llevara a cabo un boicot de los productos israelíes (ya que los discursos de nuestros gobernantes suenan a huecos).
Así que me he puesto a buscar por internet. Y me he encontrado de todo, la verdad. Aquí uno no puede evitar sentir cierta suspicacia hacia algunas páginas que podrían aprovecharse de estas circunstancias para boicotear productos de compañías que por una razón u otra pudieran ir en contra de sus intereses o ideario.
Contando con ello, a continuación os presento este enlace. Vosotr@s mism@s:

listado de productos

El Público

Público: Diario de izquierdas (y aun así crítico con el gobierno). Interesantes y documentados monográficos de una temática variada que no es habitual encontrar en otros medios (social, económica, política, científica, etc). Concepción divulgativa. Interés por la promoción cultural de calidad. Buen precio (entre 0,50 y 1,50 eu).

Leo hoy el siguiente artículo sobre Hamás, con opiniones para todos los gustos.

¿Qué tienen en común...?

...el bombardeo alemán sobre Guernica, el norteamericano sobre Faluya y el israelí sobre Gaza?

El uso de fósforo blanco.

martes, 13 de enero de 2009

Mandriva beats Vista

Gracias a Rafel ya soy un pingüino (me he pasado a Linux).

No hay color. Vista es ya historia para mí.

jueves, 8 de enero de 2009

Y otro más!

El pulso del aula.

Lo que se puede oir en una clase de Inglés.

Oh-no, otro blog más!!

The Path Where No One Goes.

Historias para no dormir.
Un día de éstos incluiré una entrada para que me enviéis las vuestras.

Contracorriente (The Butcher Boy)


La primera de las cosas malas que hice fueron las manzanas. Y no tuvo que venir ninguna serpiente a ofrecérmelas: Las robé.

Interesante y poco conocido drama de Neal Jordan, adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por el novelista Patrick McCabe, que presenta la locura desde una perspectiva poco habitual, la del inocente, un niño, Francie Brady, de padre alcohólico y madre maníaca-depresiva que viven en un pueblo de la campiña irlandesa en los años 60, cuando medio mundo vivía presa del miedo a un conflicto nuclear a escala global.
Lejos del retrato típico de un sociópata, Jordan nos presenta a Francie como una persona que no es consciente del mal que encierran sus actos, lo cual entra en abierta contradicción con la estricta moral de la sociedad irlandesa de la época, dictada en gran parte por la religión católica, donde el sentimiento de culpa ocupa un papel central. No es de extrañar que a este ángulo de vista bastante original el director añada una crítica del estamento eclesiástico que alude al abuso de menores, tema meramente apuntado pero que contribuye a la definición del protagonista.
¿Es la triste y desafortunada infancia de Francie la responsable de su comportamiento? ¿O más bien hay algo en el niño que no funciona como debería? Independientemente de dónde se encuentre la respuesta, Contracorriente es cine visceral, con cierto componente onírico un poco en la línea de su En compañía de lobos, además de encontrarse entre lo mejorcito que nos ha regalado este cineasta irlandés a lo largo de su carrera.

La Virgen María (interpretada en el film por la cantante Sinead O'Connor):
- Hola Francie... no quiero que pienses que te había olvidado. Dios nos ama a todos. Voy a confesarte algo, tú ocupas un puesto especial en su corazón (...) El mundo va por un lado y tu por otro, ¿entiendes éso?

lunes, 5 de enero de 2009

Russ Meyer o la excelencia mamaria

Hoy toca hablar de tetas, o lo que es lo mismo, de Russ Meyer.


Si esto no sube las visitas de este blog...

¿Pero cómo llega uno a Russ Meyer, director americano adscribible al sexploitation y al soft?
La respuesta es sencilla: Tarantino, uno de los supuestos enfants terribles del cine norteamericano actual y uno de mis directores favoritos. Hasta ahora.
¿Qué es lo que ha hecho Tarantino recientemente que me ha llevado a albergar cierto escepticismo hacia su obra?
Nada.
Pero esperad, dejad que me explique...
Leí hace no mucho que estaba entre sus planes dirigir un remake de Faster Pussycat! Kill! Kill!
Hasta ese momento no tenía ni idea de quién era este tipo, sólo lo asociaba vagamente a mujeres de pechos imponentes. Nunca había visto ni una película suya, de forma que no tenía muy claro qué debía haber visto Tarantino en ese cine.
Al poco se estrenó Death Proof, y por ahí se comentaba que el referente de Tarantino había sido aquel cine de mujeres pechugonas y guerreras que no podía evitar relacionar con la obra de Crumb, el artista de cómic urderground que participa de un similar contexto cultural que Meyer.
Pero me olvidé del tema.
Hasta hace unos días en que un amigo me comentó algo de una película que empezaba con una orgía donde Adolf Hitler gozaba con tres portentosas mancebas mientras cantaba una canción nacionalsocialista y era azotado por un "español", en realidad un pobre tipo disfrazado de puritano.
Era una película de Russ Meyer, Up!
Poco tardé en verla.
El argumento parecía una simple y delirante excusa para exhibir carne de forma más que generosa: Adolf Schwartz (clara parodia de Hitler) había sido asesinado en su bañera mientras leía el periódico. El asesino, oculto tras una máscara de sm. El arma, una piraña. ¿Un thriller de investigación? Para nada, sólo el hilo argumental que aporta "coherencia" a una serie de episodios constituídos por un polvo detrás de otro.
Caspa y sexo, un poco en la línea del cine español de destape por poner un referente próximo con el que se podría efectuar algún paralelismo. Pero con notables diferencias:

- A diferencia de aquel rancio cine español, heredero de una castradora dictadura de base católica, el cine de Meyer contempla el sexo sin prejuicio alguno, con una libertad que hoy en día puede incluso resultar chocante y que entroncaría directamente con el ambiente de vanguardia intelectual que se vivía por aquel entonces en ciertos puntos de los USA (movimientos pro-derechos civiles, el cambio en la percepción de la realidad que suponen las drogas, el impacto de la música como elemento difusor de las nuevas actitudes, etc.)
- El sexo contemplado como gozo, donde la mujer es el eje vertebrador que desplaza a un hombre que poco o nada tiene que ver con el cine porno actual; tipos insulsos nada más compararlos con ellas, que a menudo marcan hacia dónde se dirigirá la acción aun cayendo en ciertos clichés que contradicen ese papel principal que detentan.
Así, ellas, ya de buen principio, presentan una exuberancia como elemento aparente innegable (me siento tentado de sacar el tema de la uber-frau); sus personajes, a diferencia del de los hombres, poseen matices que no sólo las hacen destacar, sino que ponen en evidencia la insulsez de los personajes masculinos; ellas nos caen bien, a diferencia de ellos, planos, mezquinos, estúpidos, primarios y violentos.
- Porque la violencia es un elemento a considerar en este cine. La ejercida por el hombre sobre la mujer. Up! es un ejemplo paradigmático, al contar con una escena de violación cuya crudeza es innegable. Violencia que en sus múltiples manifestaciones la mujer recibe y que, en última instancia, devuelve en el ya clásico ojo por ojo. Volvamos aquí al sr. Tarantino: en Death Proof es evidente cómo las mujeres acaban vengándose de un conductor psicópata brillantemente interpretado por Kurt Russell. ¿Y quién no recuerda a la fantástica novia interpretada por Uma Thurman en Kill Bill?
- Y para acabar, el cine de Meyer es de un surrealismo aplastante. Aparte de las apariciones de "Hitler"en Up!, una de las escenas finales nos muestra a dos de las protagonistas, desnudas, persiguiéndose por un bosque; la una, Eva Braun Jr. (!) persigue a la otra, Margo Winchester (!!), con el ánimo de acabar con su vida mientras ambas discuten, a gritos, sobre los bandos contendientes en la Segunda Guerra Mundial. Delirante.
Considerando lo anterior, uno no puede extrañarse al leer que el cine de Meyer puede definirse en cierto sentido como feminista.

Ahora bien, volvamos a Tarantino otra vez. Aquí os formulo una pregunta, con ánimo de comprobar cómo estáis de memoria: ¿Cuántas escenas de sexo contiene la obra de este director?
¿Ya?
Bueno, a riesgo de equivocarme, yo sólo puedo recordar una bastante lamentable en Jackie Brown. El cunnilingus fuera de plano en Pulp Fiction. Y un montón de diálogos, como la discusión en torno a Like a Virgin de Madonna en Reservoir Dogs.
¿Alguien se acuerda de alguna más?
O sea, que mucho rajar pero al final nah de nah. Típico.
Fuera bromas, ¿no es acaso indicativo de algo? Como también lo es, a mi modo de ver las cosas, que sea la violencia el elemento al que Tarantino vuelve una y otra vez en su cine. Violencia. Sí, los EUA siempre han sido un país violento. ¿Pero qué hay del sexo? Meyer lo coloca en primera línea en sus películas y creo que los EUA son el principal productor de porno a nivel mundial, por mucho que el puritanismo de antaño siga vigente.
¿Es acaso Tarantino un producto inconsciente del "ser" americano? No lo creo, si bien me cuesta concebir el hecho de que Tarantino sea capaz de llegar al grado de transgresión de que era capaz Meyer en los sesentas y setentas. Después de todo, el cine mainstream yanki se encuentra fuertemente limitado por lo que respecta a su potencialidad transgresora (pensad quién está detrás de las grandes productoras), y a menudo es en el cine de corte independiente donde podemos hallar voces críticas.
¿Pretende Tarantino homenajear el cine del que bebe cuando no respeta el espíritu original de esas películas? ¿O más bien acaba su cine siendo pura pose y forma?

domingo, 4 de enero de 2009

Rockanrolla


Habrá quien me diga que la nueva película de Guy Ritchie es más de lo mismo: Es Lock & Stock. Es Snatch. Sí, una vuelta a los orígenes cinematográficos del ex de Madonna, donde los trapicheos del submundo criminal londinense constituían el eje sobre el que contruir películas frescas, divertidas, y entretenidas, con un ritmo galopante. Aquí Ritchie incorpora ,en consonancia con los tiempos que corren, nuevos temas, como la corrupción municipal, la especulación inmobiliaria, y la presencia de la mafia rusa en la metrópolis de Londres. Todo con una banda sonora que parece hecha para esta película, rock directo, rock caliente, sucio, rápido. Posmodernismo contenido, sí, pero que una película que has elegido casi por azar te saque de una tarde tonta atrapándote desde los créditos iniciales es ,cuanto menos, digna de mención.

sábado, 3 de enero de 2009

Martin (hache)

O cómo hacer una película redonda que aborda (y borda) las relaciones personales desde una perspectiva múltiple, proporcionada por un cuarteto protagonista integrado por un padre, su hijo, la pareja del primero y el mejor amigo de los tres. Diferentes edades, diferentes formas de ver la vida, diferentes aproximaciones a lo que realmente importa, diferentes motivos para aferrarse a ella con uñas y dientes o para, simplemente, dejarse ir. Food for thought para alimentar vuestras lindas cabecitas.
Si os interesa, aquí Eva Pesquera os habla un poquito más de ella.

"Soy una de esas mujeres cómodas que tanto os gustan a vosotros, los hombres"

Linkeando, que es gerundio

Cine, libros, tebeos... ¿dónde?

en

Insensatos en Moria City

Mujeres a las que amo con locura (III)


Kara Thrace (aka Starbuck, Katee Sackhoff en la vida real)

Porque en el fondo soy un puto freak y no tengo problema alguno en reconocerlo.

viernes, 2 de enero de 2009

De vuelta...

...de La Roca.

Aciagos días aquellos. Y sí, ya va siendo hora de que enterremos estas fechas navideñas.

Requiem, o el exorcismo de Michaela


Requiem es una película alemana que nos cuenta el exorcismo de Michaela Klingler, personaje ficticio aunque inspirado en el caso real de Anneliese Michel. Alejada de los conocidos productos fantásticos que nos ha proporcionado el cine y que tratan este tema, Requiem constituye el drama de una joven de veintiún años, la hija mayor de un matrimonio de arraigadas creencias cristianas, que padece de un desorden psicológico asociado a ataques epilépticos que frustra sus aspiraciones de iniciar una carrera universitaria y, al mismo tiempo, de conseguir independencia respecto al hogar familiar.
Desafortunadamente, Michaela, que toda su vida ha estado en contacto con la religión crisitiana y que tiene a Santa Catalina como referente vital y moral, asume que su enfermedad no tiene una explicación científica y racional sino que se debe a causas espirituales, llegando a albergar la idea de que puede ser objeto de una posesión demoníaca.
Una película que nos sirve para ilustrar cómo la religión (para el caso que nos toca, el cristianismo) atenta contra la racionalidad y somete al hombre a un yugo que acaba por pervertir su auténtica naturaleza, postrándole en una seudoesclavitud contrapoducente para su desarrollo emocional e intelectual.